
WhatsApp, YouTube y Facebook se consolidan como los pilares del consumo de medios en México
MARCO, la agencia líder en comunicación y relaciones públicas, presentó los resultados de su Encuesta Internacional al Consumidor 2025, realizada en siete países (España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, México y Brasil) con la participación de más de 4,500 consumidores. El estudio revela nuevos hábitos de consumo de medios, percepciones sobre la desinformación y tendencias que darán forma al futuro de la comunicación global.
Los resultados destacan el establecimiento de plataformas como WhatsApp (12.4%), Facebook (11%) y YouTube (10.7%) que dominan el consumo de medios en México, consolidándose como canales prioritarios para conectar con el público masivo y joven.
Sin embargo, la televisión sigue desempeñando un papel clave: a pesar del auge digital, sigue siendo un medio confiable (9.7%) y de gran alcance, especialmente entre el público intergeneracional y de más edad.
Figure 1. Media type according to frequency of consumption
Tik Tok e Instagram se posicionan como canales de información confiables
Los mexicanos están confiando cada vez más en TikTok (9.4%) e Instagram (9%) como fuentes de información confiable. Más allá del entretenimiento, estas plataformas se han convertido en espacios donde los usuarios acceden a noticias, tendencias y contenidos relevantes de manera inmediata y personalizada. La rapidez y el formato visual de estas redes están cambiando la manera en que los mexicanos se informan, marcando una nueva etapa en el consumo de medios digitales.
Esta tendencia refleja un desplazamiento del consumo tradicional hacia canales digitales que ofrecen contenidos adaptados a los intereses de cada usuario. TikTok e Instagram están consolidando su papel como fuentes de información clave, demostrando que la confianza en las redes sociales para mantenerse informado deja de ser ocasional y se convierte en un comportamiento habitual entre los usuarios mexicanos.
Noticias falsas y desinformación
La encuesta también analiza el grado de impacto de las noticias falsas y confirma que la exposición a la desinformación está muy extendida: el 83% de los encuestados afirma haber estado expuesto a noticias falsas en los últimos seis meses, una cifra que pone de relieve la urgente necesidad de reforzar la verificación de la información y la transparencia en la comunicación.
Sin embargo, cuando los encuestados identifican noticias falsas, solo el 52% las denuncia o marca para identificarlas.
«Estos resultados muestran que las marcas, las instituciones y los medios de comunicación deben redoblar sus esfuerzos para proporcionar información transparente y verificable, adaptada a los hábitos mediáticos de cada país. En un escenario en el que los ciudadanos reconocen haber estado expuestos a noticias falsas, la confianza se convierte en la nueva moneda de cambio en la comunicación», afirma Didier Lagae, fundador y presidente de MARCO.
«Los resultados de esta encuesta reflejan un cambio significativo en la forma en que los mexicanos consumen información. Plataformas como TikTok e Instagram están dejando de ser únicamente espacios de entretenimiento para convertirse en fuentes confiables de noticias y tendencias, especialmente para un público joven que busca información inmediata y personalizada. Este cambio no solo plantea oportunidades para marcas y medios, sino también una gran responsabilidad: garantizar que la información que se comparte sea verificada y confiable», comentó Raúl Valencia, Country Manager México en MARCO.

