Job News

Mujeres están redefiniendo la inteligencia artificial en América Latina

Mientras el mundo discute los riesgos de la inteligencia artificial (IA), un grupo de mujeres ya está resolviendo con ella, desafíos de salud, educación y equidad. En el marco del AI Fest 2025, parte de la Mexico Tech Week, dos fundadoras latinoamericanas demostraron que la tecnología con propósito humano no solo es posible, sino necesaria. Cristina Campero, CEO de Prosperia, y Anaís Cisneros, fundadora de Amela, compartieron cómo están utilizando la IA para reducir brechas estructurales y abrir camino a más mujeres en el ecosistema tecnológico.

El panel, titulado “She Codes the Future” y moderado por Manuela Lopera, Head of Partnerships and Sales de Startuplinks, fue una conversación que más que un intercambio técnico, se convirtió en un manifiesto sobre cómo la inclusión y la colaboración están rediseñando el futuro de la innovación en América Latina.

Innovar con propósito humano

En un país donde hay más de 120 millones de habitantes y menos de 5,000 oftalmólogos, Campero explicó que la IA puede cerrar brechas en salud. “No se trata de reemplazar médicos, sino de ampliar el acceso. La inteligencia artificial puede ser el puente entre la necesidad y la atención”. retinIA, su plataforma de IA clínicamente validada, permite escalar el acceso de salud visual de forma precisa, rápida y asequible al permitir la detección de las principales causas de ceguera, hasta 10 años antes de que presenten síntomas.

Desde otra trinchera, Cisneros impulsa la red de mujeres tecnólogas más grande de Latinoamérica. Su apuesta es convertir el conocimiento en impacto. “Queremos ser el puente entre quienes quieren aprender y las herramientas de IA”, dijo. Amela busca impulsar a las personas a emprender, a través de un programa especializado de 5 semanas: “Zero to Builder”, que te guía paso a paso para crear tu primer MVP utilizando herramientas de IA. Ambas, coincidieron en que la tecnología solo tiene el potencial para transformar cuando se diseña con propósito humano y prioriza resolver problemas tangibles antes que solo impresionar con disrupción.

Liderazgo visible y acción colectiva

Lopera, moderadora, hizo énfasis en  un punto crítico: cómo lograr que más mujeres participen en la creación y adopción tecnológica. Por su parte, Campero compartió una reflexión poderosa sobre la visibilidad femenina: “Antes pensaba que me invitaban a paneles solo por ser mujer. Hoy entiendo que estar ahí también es abrir camino. Si otra mujer me ve y decide emprender, ya valió la pena.”

Por su parte, Cisneros recordó que el cambio comienza con acciones y que “el apoyo no está en los discursos, sino en las decisiones. Compren de empresas fundadas por mujeres, recomiéndenlas, háganlas visibles.”

Diversidad y equilibrio: nuevo motor de innovación

Las panelistas coincidieron en que la diversidad no es una cuota que cumplir, sino una ventaja competitiva y Cristina Campero lo ilustró con una comparación, “yo soy más estructurada y conservadora; mi cofundador es más arriesgado. Ese balance nos permite tomar mejores decisiones y seguir creciendo”. 

En un año en que la IA redefine industrias, el mensaje fue que la tecnología del mañana será más humana, más diversa y más poderosa, porque cada vez más mujeres están programando el futuro.

El evento fue organizado por Batech.ai, Startuplinks y la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) y el respaldo de patrocinadores como Perkins, HubSpot, Cuántico, Tienda Red, deRecruiters, Apolo 25, NU4, Delfi AI, ADN, Brücke y Fleet.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *