Tecnología

Del costo oculto de la ineficiencia al nuevo estándar empresarial: la era de la automatización inteligente

La ineficiencia operativa se ha convertido en uno de los costos más altos —y menos visibles— dentro de las empresas. Alrededor del 25% del gasto anual se destina a tareas repetitivas, validaciones manuales y errores administrativos; esto pone en riesgo su rentabilidad y debilita su capacidad de respuesta frente a los cambios del mercado. 

Ante este escenario, la tendencia global AI-powered modernization está transformando la forma en que las organizaciones gestionan información, toman decisiones y administran riesgos. Según Nasdaq y Boston Consulting Group, esta podría generar hasta $50 mil millones de dólares en eficiencias, tan solo en el sector financiero, al automatizar procesos y eliminar redundancias estructurales.

“Las compañías están comprendiendo que la eficiencia ya no depende de contratar más personal o realizar más procesos, sino de cómo la inteligencia artificial (IA) puede redefinir la manera en que operan. Este cambio es tecnológico pero también es estratégico”, explica Marcelo Gutiérrez, Co-Founder y CEO de LlamitAI, una de las startups de IA de más rápido crecimiento en Bolivia y la primera en recibir inversión de un fondo de venture capital en el país en los últimos tres años, especializada en optimizar la eficiencia empresarial mediante agentes de IA.

Era de decisiones basadas en datos

Esa misma dinámica se extiende a sectores como el energético, farmacéutico y logístico, donde las compañías se enfrentan a un crecimiento exponencial de datos, pero su capacidad para procesarlos y convertirlos en decisiones aún está limitada por procesos obsoletos. 

En palabras de  Marcelo Gutiérrez, “ya no se trata únicamente de reducir costos, sino de elevar la calidad de la toma de decisiones, fortalecer la trazabilidad y acelerar la ejecución de estrategias con precisión”; con ello, AI-powered modernization se consolida como el nuevo estándar operativo.

Con esto en mente, LlamitAI, empresa fundada en 2024 por Marcelo Gutiérrez y Víctor Aguilar, apoyados por Rodrigo Aliaga como mentor, impulsa la eficiencia empresarial a través de inteligencia artificial aplicada. Su plataforma permite analizar, estructurar y clasificar grandes volúmenes de información, procesando en minutos lo que antes requería horas de revisión manual; esto reduce hasta en 80% los tiempos y costos asociados a tareas administrativas. La compañía ya trabaja con cerca del 30% de las instituciones financieras bolivianas y ha sido reconocida con múltiples premios locales por su aporte al sector tecnológico.

Para Gutiérrez, la eficiencia se mide en productividad y credibilidad. “Las compañías que integran IA en su infraestructura operativa no solo logran mayor eficiencia, también fortalecen su posición frente a sus stakeholders”, subraya. 

IA, ¿nuevo motor de crecimiento?

De acuerdo con Amazon Web Services (AWS), la modernización impulsada por IA ya es uno de los tres factores que más contribuyen al crecimiento y la reducción de riesgos en pequeñas y medianas empresas. En ese camino de expansión, LlamitAI fue aceptada en el acelerador internacional Tech4Trust en Suiza y recientemente quedó entre los cuatro finalistas del reto “AI for Corporates” en Mexico Tech Week, hitos que refuerzan su papel dentro del ecosistema tecnológico latinoamericano. “La eficiencia dejó de ser un indicador de desempeño para convertirse en el lenguaje con el que las empresas compiten”, concluye Marcelo Gutiérrez.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *