Tecnología

Con 1.3 millones de empleos perdidos en México ¿cómo protegerse del auge de fraudes laborales digitales?

La inestabilidad económica que atraviesa el país está incrementando la exposición de los mexicanos a fraudes digitales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante agosto de 2025 se perdieron 1,302,773 plazas laborales, principalmente en el sector informal y entre la población femenina. Este escenario de incertidumbre económica ha sido aprovechado por los ciberdelincuentes para crear nuevos tipos de estafas, donde aprovechan la vulnerabilidad y la necesidad de ingresos para engañar a las personas, dichos engaños derivan en estafas económicas, robo de identidad y hasta explotación laboral.

Miles de mexicanos reportan ya haber recibido una o varias llamadas de estafas laborales, normalmente desde números desconocidos de Colombia, Canadá o Estados Unidos, y cuando contestan suena una grabación que menciona “hemos visto tu currículo y se adapta a la vacante que tenemos, responde a este número con un mensaje”. De acuerdo con los datos de la Unidad de Policía Cibernética de la SSC, el fraude es el incidente que más se reporta, y por ofertas de empleo falsas el 38% corresponde a redes sociales, en sitios web el 32%, por correo electrónico el 15% y aplicaciones de mensajería instantánea el 15%.

Otros de los fraudes más comunes se basan en la suplantación de identidad o “spoofing”, mediante la cual los estafadores se hacen pasar por empresas, marcas, bancos o instituciones confiables. Estas comunicaciones incluyen mensajes que aparentan ser legítimos para inducir al usuario a proporcionar datos personales o bancarios. En muchos casos, los mensajes incluyen logos o íconos de verificación falsos, o generan urgencia, como advertencias sobre pagos pendientes o bloqueos de cuentas, para que la víctima actúe sin confirmar la fuente.

De acuerdo con la encuesta State of Costumer Communication elaborada por Sinch, empresa líder en comunicación en la nube, los usuarios consideran que algunos canales de comunicación son más seguros que otros según su nivel de conocimiento sobre fraudes. El 39.3% de los encuestados señala que las notificaciones dentro de las aplicaciones son las más seguras, seguidas del correo electrónico (24.7%) y las redes sociales (20%). En contraste, los canales percibidos como más seguros son las llamadas telefónicas (6.7%), los mensajes SMS o MMS (5.2%) y RCS (4%).

Además, 68.7% de los encuestados afirma que confía más en un mensaje verificado, aquel que muestra un logotipo o un ícono de validación, aunque 55.3% reconoce haber recibido mensajes legítimos que les parecieron sospechosos.

“En Sinch tomamos muy en serio la seguridad en las comunicaciones. Por eso impulsamos el uso de canales verificados como RCS y WhatsApp, que permiten a las marcas proteger su reputación y brindar a sus clientes interacciones confiables y libres de fraudes. Utilizar estos canales no solo reduce el riesgo de estafas, sino que también fortalece la confianza entre empresas y consumidores”, destaca Liz Zorzo, Hrad of Global Antifraud en Sinch.

Esto evidencia que la percepción de seguridad no siempre se traduce en confianza plena, subrayando la necesidad de contar con canales oficiales y verificados para proteger tanto a los consumidores, como a las empresas. En la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana también ha recomendado a los ciudadanos verificar siempre la autenticidad de los números, redes sociales y enlaces recibidos, desconfiar de ofertas demasiado atractivas, con salarios excesivamente altos o condiciones muy flexibles, no realizar pagos por adelantado para acceder a una oportunidad de empleo, investigar el perfil del reclutador y denunciar ofertas sospechosas.

«Aunque un mensaje cuente con validación visible, la confianza del usuario no es automática. Las empresas que implementan canales verificados deben combinar autenticación con comunicación clara y transparente para cerrar la brecha entre seguridad percibida y confianza real”, concluye Zorzo.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *